Hace unas semanas publicamos respecto de la reciente aprobación de la Estrategia este post ‘El Gobierno aprueba la Estrategia Española de Economía Circular’, donde quedaba demostrado que este tema está suscitando interés en nuestra sociedad, sobre todo en este momento de incertidumbre. Pero más allá de esta aprobación, ¿cómo se reanudará la economía?
H2: Políticas, recursos y estrategias hacia la economía circular
Hacer el RESET de la Economía y Sociedad tras la crisis COVID – 19, solamente será posible con una fuerte apuesta por la Economía Circular. En efecto, todo parece apuntar en esa dirección, lo que lleva a concluir que en un plazo de 30 años (2020 – 2050), el Modelo Económico Lineal, se extinguirá.
Los principios y objetivos acordadas en el Pacto Mundial y ratificados por la UE – Nuevo Pacto Verde, conllevan a la implementación de políticas de producción y consumo, basadas en la Ecoeficiencia y en la Economía Circular.
En este contexto, están siendo aprobadas y puestas en marcha estrategias y normativas, emanadas de la Comisión Europea, en materias como Cambio Climático, Gestión de Residuos y Economía Circular, cuyos principales objetivos son:
- Impedir que se sigan explotando masivamente los recursos no renovables (carbón, petróleo, gas natural, materias primas minerales prioritarias…);
- Implantar una Nueva Jerarquía de Gestión de Residuos (basada en cero residuos enviados a vertedero, prevención, reutilización, reparación, reciclaje y otras formas de valorización), que permita obtener una cantidad cada vez mayor de subproductos (o materias primas secundarias), destinados a realimentar los ciclos productivos (en sustitución de las MP vírgenes);
- “Penalizar” las energías contaminantes (provenientes del carbón y petróleo), apoyando solamente proyectos destinados a producir energía limpia, a partir de fuentes locales y renovables.
Lograr estos objetivos, es la única salida que tenemos para rescatar la economía, disminuir la dependencia externa, combatir los efectos del calentamiento global y de la crisis social, que nos están asolando.
Estamos testimoniando también, un cambio profundo en los modelos de consumo y prioridades de los ciudadanos:
- La elección y compra online de los productos (moda, aparatos eléctricos y electrónicos, alimentación, entre otros), está sustituyendo la visita a las tiendas;
- Los medios digitales, están siendo cada vez más usados, para encargar servicios al domicilio; adquirir viajes y actividades de ocio; realizar pagamentos o trámites con las administraciones;
- Está al alza los consumidores que eligen productos/servicios que mencionan alegaciones como “bio, sostenible, eco o natural” (o certificaciones como ECOLABEL, EU ORGANIC BIO LOGO, BIEN ESTAR ANIMAL, etc) debido a una preocupación creciente, con respecto a la salud, bienestar y medio ambiente;
- Corrientes de pensamiento y movimientos (tales como“SlowMovement”, “VeganMovement”, “Fridaysfor Future”) y las opiniones de influencers (nueva “profesión”milenial, que florece a través de blogs, canales de youtube y redes sociales), determinan, hoy en día, las referencias ideológicas y las decisiones de los ciudadanos/consumidores.
A todo esto, se ha sumado la pandemia que nos está fustigando y produciendo una aceleración significativa en el proceso cambiante.
Dicha aceleración ha permitido, que, en un corto espacio de tiempo, se adoptasen nuevas formas de trabajo y comunicación a distancia; se modificasen hábitos de consumo; de vida social y se produjese una descontaminación inusual del medio ambiente.
Estamos viviendo tiempos singulares, que en el futuro serán recordados en los libros de historia y estudiados por expertos de diversas ramas científicas y socioeconómicas.
Esto no solo tiene que ver con la pandemia, sino también con el agravamiento de la Crisis Climática que llevó a que España y otros países (encabezados por la UE) a que declarasen, en enero de 2020, la Emergencia Climática y Ambiental.
En este sentido, uniendo fuerzas y estableciendo sinergias, seremos capaces de vencer la adversidad y sacar el máximo beneficio de la Oportunidad de RESET Global, que se nos está planteando.
Asimismo, para contextualizar el tema este es el breve resumen, de la estrategia “España Circular 2030“, documento marco que permitirá al país avanzar hacia la Economía Circular:
H2: Resumen de la estrategia circular
- Objetivo del documento: “sentar las bases para superar la economía lineal e impulsar un nuevo modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible; en el que se minimice la generación de residuos y se aprovechen al máximo aquellos cuya generación no se haya podido evitar”.
- Finalidad: La EEEC, pretende ser un elemento clave y transversal a todas las medidas de recuperación económica tras la crisis sanitaria del COVID-19.
- Doble enfoque ambiental y social: La estrategia pretende ser el marco para “hacer posible una transición justa y solidaria hacia un nuevo modelo que promueva la protección del medio ambiente y la transformación del sistema productivo y, al mismo tiempo, el progreso, el bienestar social y la igualdad de género”.
- Retos y metas principales:
- reducir en un 30% el consumo nacional de materiales;
- mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua;
- recortar un 15% la generación de residuos respecto a 2010, de modo a alcanzar una reducción de emisiones de GEI del sector residuos por debajo de los 10 millones de ton CO2eq, en 2030.
- Seis Sectores Prioritarios:Construcción, Agroalimentario, Pesquero y Forestal, Industrial, Bienes de Consumo, Turismo y Sector Textil y Confección.
- Encuadramiento nacional:“la adopción de la EEEC estaba prevista en la Declaración de Emergencia Climática y ambiental aprobada en enero de 2020”.
- Encuadramiento internacional: la EEEC “entronca con las principales iniciativas internacionales en materia ambiental, como la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible o el Acuerdo de París sobre el cambio climático, así como con los postulados del Pacto Verde Europeo y los Planes de Acción de la Comisión Europea en esta materia.
- Alineación con otras herramientas normativas: A ella, se juntan otros instrumentos de gobernación que apuntan al mismo rumbo, tales como el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, (que prevé la descarbonización de España antes de 2050); el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados (que abordará, entre otros temas, el fin de los plásticos de un solo uso) y el RD 553/2020 que pretende mejorar la trazabilidad y el control de los traslados de residuos en el interior de España (en desarrollo del artículo 25 de la Ley 22/2011).
- Liderazgo, intervinientes y modelo organizativo: el modelo de gobernanza propuesto en el ámbito de la EEEC, requiere incorporar la perspectiva de las diferentes Administraciones Públicas y unidades, abarcando “los tres niveles administrativos – Administración General del Estado, Comunidades Autónomas[3] y Entidades Locales como gestoras últimas de muchas de las actividades que inciden directamente en la economía circular”. Su enfoque multidisciplinar e inclusivo implica también involucrar “todos los sectores económicos ―fabricación, producción, distribución y gestión de residuos―, que han de incorporar la innovación como elemento clave para la consecución de los objetivos propuestos
Además, la Estrategia prevé que jueguen un papel central los agentes sociales y, muy especialmente, los consumidores y ciudadanos, cuyas decisiones de compra de productos, así como su compromiso con la separación de residuos, son fundamentales.