Donalo, economia circular, huella carbono, medio ambiente, ods, reciclaje, reusar, reutilizar, tecnología

Economía circular: un modelo de negocio rentable

Ya es una realidad: la Economía Circular ha llegado para quedarse. Y se queda como un sistema y una forma de producir que no solo contribuye a salvar el planeta, sino que resulta ser una práctica rentable. 

El modelo que aprovecha los residuos, alarga la vida de los productos y reduce el consumo de materias primas, ya se está incorporando, en diferentes procesos, en casi la mitad de empresas españolas. 

El Gobierno de España ha puesto en marcha la Estrategia Española de Economía Circular, España Circular 2030, que sienta las bases para impulsar este modelo de producción y consumo en el que el valor de productos, materiales y recursos se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, en la que se reduzcan al mínimo la generación de residuos y se aprovechen con el mayor alcance posible los que no se pueden evitar. 

La Estrategia contribuye así a los esfuerzos de nuestro país por lograr una economía sostenible, descarbonizada, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.

La Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) se alinea con los objetivos de los planes de acción de economía circular de la Unión Europea, además de con el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

La EEEC se marca una serie de objetivos cuantitativos a alcanzar para el año 2030:

Identifica seis sectores prioritarios de actividad en los que incorporar este reto para una España circular: sector de la construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y textil y confección.

Es importante destacar que la transición hacia una economía circular, exige adoptar innovaciones no solo tecnológicas, sino también organizativas y sociales, imprescindibles para impulsar el cambio necesario en los modelos de producción y consumo. 

Así, partimos de la base de que el uso de productos y servicios no requiere adquirir la propiedad de los mismos. El servicio prestado por un objeto debe prevalecer sobre la propiedad del mismo. Este principio implica la transformación de fabricantes desde vendedores a prestadores de servicios. 

(Fuente: Ministerio para la Transacción Ecológica y el Reto Demográfico)

Hablan las cifras

Las proyecciones indican que de aquí a 2030, la economía circular puede generar un incremento adicional del PIB europeo de un 0,5 % e incorporar 700.000 nuevos puestos de trabajo al mercado europeo, según un informe de la Comisión Europea. 

Otro informe del Pacto Mundial, iniciativa de la ONU, sostiene que el 43% de las empresas españolas ha impulsado procesos de economía circular. 

El número de empresas dedicadas a la economía circular en Cataluña aumentó un 60% entre 2015 y 2019, hasta alcanzar las 626. Aportan un 4,6% al PIB de la región y generan 33.000 empleos. (Fuente: indicadores de Acció)

Existen 1.502 empresas aragonesas vinculadas a este modelo productivo que convierte los residuos en materias primas. Contribuyen un 2% al PIB de Aragón y generan un 2,6% del empleo (7.923 trabajadores). (Fuente: Gobierno de Aragón, 2019)

La economía circular aporta un 1,12% al PIB del País Vasco. Genera 18.463 empleos relacionados (el 2,06%). (Fuente: Gobierno Vasco)

Datos como que la facturación de empresas con este modelo productivo se ha triplicado en los últimos cinco años en Cataluña, indican que no solo se trata de mantener los recursos por más tiempo, sino que la oportunidad de negocio radica en aumentar su valor después de un ciclo de uso.  

Y que, efectivamente, este modelo de negocio ha venido para quedarse.