Donalo

3ª Conferencia Internacional sobre el Rol de las Entidades Sociales y Solidarias en la Economía Circular

La Conferencia tiene lugar del 6 al 8 de noviembre de 2019 en Berriozar (Pamplona)

RREUSE, la red europea de entidades sociales que promueven la reparación, la reutilización y el reciclaje, organiza su tercera conferencia anual en colaboración con la red de entidades de Economía Social y Solidaria españolas AERESS y Traperos de Emaús Navarra.

Este evento se centra en estrategias que respaldan productos de larga duración a través de la reparación y la reutilización, y que al mismo tiempo crean empleos locales inclusivos, brindan productos y servicios ecológicos y contribuyen positivamente al bienestar de nuestra sociedad.

Se llevan a cabo debates sobre la reutilización de productos textiles y desechos electrónicos, y sobre desarrollos legales a nivel de la UE relacionados con la economía circular y la medición del impacto social.

Asisten emprendedores sociales, creadores de políticas locales, regionales e internacionales, municipalidades y representantes del sector privado, facilitando las oportunidades para la creación de redes, un entorno dinámico y mucha energía positiva. El evento brinda una excelente oportunidad para el networking y la creación de redes en un entorno dinámico y de energía positiva. Los participantes tienen, también, la oportunidad de conocer Berriozar y Pamplona, ciudades situadas en Navarra, región reconocida en toda Europa por su apoyo al desarrollo de entidades sociales y solidarias.

Programa

DÍA 1 | Abierto a todo el mundo
 

6 de noviembre de 2019 – Visita al Centro y Celebración del 25 Aniversario de AERESS

  • Visita al Centro de Preparación para la Reutilización y el Reciclaje de la Fundación Traperos de Emaús Navarra.
  • Celebración del 25 Aniversario de AERESS, red española de entidades sociales y solidarias que fomentan la reparación, la reutilización y el reciclaje.

DÍA 2 | Abierto a todo el mundo
 

7 de noviembre de 2019 – Conferencia sobre el papel de las Entidades Sociales y Solidarias en la Economía Circular Pública

  • Solidaridad con las personas y el medio ambiente: Palabras de bienvenida.
  • Temas de tendencia para una transición inclusiva y circular: Ejemplos de buenas prácticas.
  • Workshop paralelos parte 1: 
    • Workshop A: Abordar los desafíos en la clasificación, reutilización y reciclaje de textil.
    • Workshop B: Aplicación de las políticas de la UE de apoyo a la reutilización y a la preparación para la reutilización.
  • Workshops paralelos parte 2:
    • Workshop C: La importancia de medir el impacto social – Innovación y Desarrollo.
    • Workshop D: Abordar los desafíos en la recogida y preparación para la reutilización de residuos eléctricos y electrónicos.
  • Reflexiones sobre los talleres y mensajes clave.
  • Panel de discusión: Promoviendo y acelerando una transición circular inclusiva.
  • Conclusiones 

DÍA 3 | Miembros de RREUSE exclusivamente 
 

8 de noviembre de 2019 – Taller sobre colaboración, intercambio y asociación de entidades sociales y solidarias

  • Colaboración, intercambio y alianzas entre entidades sociales y solidarias. Estudio de 10 – 12 casos.
  • Sesiones clave para descubrir e investigar oportunidades de colaboración.

AERESS

La Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 1994 como una plataforma estatal de entidades solidarias que se dedican a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, con un objetivo de transformación social y de promoción de la inserción sociolaboral de personas en situación o en riesgo de exclusión social.

En la actualidad agrupa a 40 entidades distribuidas por toda la geografía española y todas ellas tienen en común que actúan en actividades relacionadas con la protección del medio ambiente y la inserción sociolaboral.

AERESS aglutina diferentes iniciativas de autoempleo, talleres ocupacionales, procesos de inserción, formación y educación medioambiental. Nuestra actividad se centra en la recogida, clasificación, manipulación y venta de objetos y materiales procedentes de los residuos sólidos urbanos, y principalmente de recogidas denominadas especiales.

La organización es asamblearia y democrática, dando el máximo de participación y protagonismo a la plantilla en la gestión directa de la actividad. Apuesta por la total transparencia, como forma de dignificar y revalorizar el trabajo realizado. Reinvierte los beneficios obtenidos de la actividad laboral en la creación de nuevos puestos de trabajo, así como en el apoyo de diferentes iniciativas solidarias.