Donalo

Por qué las ONG deberían acogerse a donaciones de ordenadores con calidad certificada y garantía

Con el objetivo de dar una nueva vida a los ordenadores y portátiles de empresas, existen entidades que recogen dispositivos informáticos con unas mínimas especificaciones para prepararlos para la reutilización a ONG.

La clave para generar una verdadera economía circular es que las ONG receptoras paguen un coste simbólico por estos dispositivos; un coste, en todo caso, orientado a costes de recirculación y no a beneficios. Sólo así es posible generar economía y nuevos puestos de trabajo ligados al mercado de la restauración.

Donalo.org, nuestro portal de intercambio de excedentes, persigue ser sostenible económicamente y generar puestos de trabajo. Para ello forma parte de la iniciativa eReuse.org, una comunidad diversa que tiene la misión de evitar el reciclaje prematuro de dispositivos digitales a través de su recogida, reparación, preparación y canalización a entidades sin ánimo de lucro. Las entidades que participan en eReuse cooperan para desarrollar, mantener y compartir un conjunto de herramientas tecnológicas, métodos y datos organizados como un procomún.

Estos recursos permiten crear circuitos para captar dispositivos de donantes y asegurar la cadena de custodia hasta el reciclaje, así como comunicar el impacto social, económico y ambiental que genera la reutilización. A diferencia de otras iniciativas de entidades que realizan las donaciones de manera gratuita y sin poder garantizar la calidad de las donaciones, toda la comunidad que pertenece a la comunidad eReuse.org apuesta para hacer sostenible el modelo de economía circular, generar economía y, como consecuencia, empleo.

Por esta razón, las entidades que pertenecen al circuito contribuyen económicamente pagando por el uso del software DeviceTag, y obteniendo la certificación de ereuse.org. Un 40% se lo lleva la entidad que reacondiciona el dispositivo (en este caso sería Donalo.org, Solidança o Alencop) y el 40% restante se lo queda la entidad encargada de distribuir y gestionar la cadena de custodia. Este modelo funciona si no hay interferencias gratuitas de por medio. Por lo tanto es escalable y tiene muchas potencialidades de creación de puestos de trabajo.

Cómo funcionan los procesos de certificación de calidad y trazabilidad:

1) Borrado de datos

2) Captura de los componentes de hardware (procesador, RAM, disco duro, horas que ha estado en uso)

3) Diagnóstico de la calidad y mejora de estos componentes para certificar que lo que se recircula funciona

4) Inventariado de los ítems electrónicos. El algoritmo creado hace una valoración de la calidad de los componentes y les asigna un precio de venta

5) Instalación del sistema operativo Ubuntu o Linux Mint (los PC recirculados, si no tienen prestaciones muy buenas, aguantan poco con Windows 10). Aún así se ofrece el servicio de instalación de Windows siempre que la entidad cuente con licencia.

6) Trazabilidad del PC: se sigue su pista durante todo el tiempo de vida útil para certificar a los donantes el impacto en horas de uso alargadas que ha tenido el ítem y para garantizarle que se reciclará correctamente al final de su vida útil-

Garantías que ofrece este sistema de donación:

1) Garantía de un año y si la ONG no le gusta, puede devolverlo

2) Precios asequibles especiales para entidades sin ánimo de lucro.

3) Certificación de calidad

4) Servitilitzación: pago por uso mensual. Ofrecemos también servicio de mantenimiento y puesta en marcha por si alguna entidad lo necesita

5) Próximamente se ofrecerá un servicio de virtualización

Objetivos que se persiguen:

Como ya hemos comentado, los participantes del circuito son entidades de la economía social y solidaria que reacondicionan y canalizan dispositivos electrónicos como ordenadores, impresoras o portátiles con efectos muy positivos: se crean puestos de trabajo en la economía social, se lucha contra el cambio climático, se combate la brecha digital, ya que se facilita la utilización de la tecnología en entidades, fundaciones, escuelas, y familias en riesgo de exclusión social.

El objetivo es:

  1. Crear economía local y social. Ofrecer productos informáticos reacondicionados por entidades de la economía social y que han sido donados por la administración pública y empresa privada.
  1. Cerrar la brecha digital. Ceder estos productos durante un tiempo ilimitado a entidades sociales y particulares en situación de exclusión económica. Los receptores solo deben cubrir los costes de reacondicionamiento y del servicio de reutilización.
  1. Promover la reutilización. Todos los productos tienen una garantía mínima de 12 meses y han superado las pruebas de calidad en entidades de la economía social que utilizan el estándar de calidad de eReuse.org. Y los productos se trazan durante todo su ciclo de vida y hasta su reciclaje final.

El papel de donalo.org es:

  1. Ceder los productos que proceden de donaciones de la Administración Pública y de empresas.
  2. Promocionar servicios de reutilización ofrecidos por entidades de la economía social.

En definitiva, desde Donalo.org creemos que todas las acciones que se hagan en el marco de la solidaridad y gratuidad (caridad) no crean economía. Y este hecho tiene un contrapunto: no sólo no crea economías alternativas sino que las destruyen.

Además, este circuito no compite con otras entidades del territorio, sino que intercoopera. Funciona en circuito, de tal manera que cuando se recibe una donación muy grande que una entidad no puede manejar sola, comparte los dispositivos con otras entidades.

Igualmente, donalo.org distribuye dispositivos que han sido reacondicionados por otras entidades. Todas ellas siguen el mismo protocolo y comparten un sistema de compensaciones económicas y trueques consensuados para hacer su trabajo.