El primer elemento a considerar para conocer en detalle cómo son las colaboraciones entre ambos sectores es la motivación que tienen para establecer este tipo de relaciones.
Por tanto, la pregunta clave es conocer qué objetivos persiguen tanto las ONG como las empresas en sus colaboraciones con el otro sector. La naturaleza y los elementos característicos de las entidades no lucrativas y de las empresas hacen que se planteen objetivos bastante diferentes, según los casos.
De la ONG
Existen múltiples razones por las cuales a las ONG les interesa trabajar y colaborar con las empresas. En ocasiones, las oportunidades de relación surgen por propia iniciativa de la ONG, que de manera activa busca posibles socios o partners para realizar acciones conjuntas; otras veces –las menos–, la ONG atiende peticiones externas de empresas que se acercan a ella o se interesan por el trabajo que lleva a cabo la entidad, para poder contribuir a su misión.
Sin embargo, en ambos casos, existe la decisión final de aceptar o no la colaboración, la cual –dejando a un lado otros elementos de formato o requisitos que se puedan exigir– será favorable en caso de que el acuerdo permita a la entidad alcanzar unos objetivos determinados.
Así pues, ¿cuáles son los objetivos que motivan estas colaboraciones? ¿Qué prioridades se fijan las ONG que deciden aliarse con el mundo empresarial?
Años atrás, todavía predominaban ciertos clichés en el tercer sector que dificultaban su aproximación a empresas, relativos a la percepción de que la única finalidad de estas era maximizar los beneficios, y existían muchas reticencias y dudas con respecto a las intenciones del sector empresarial.
Sin embargo, estos prejuicios se van diluyendo progresivamente –aunque no del todo– y se empiezan a establecer vínculos con las empresas, inicialmente como fuente de ingresos de la entidad, en la mayoría de los casos.
Por tanto, originariamente, una de las principales motivaciones del tercer sector para aproximarse al mundo empresarial era la financiación. En la actualidad, se observan algunas relaciones más o menos estables, con diferentes parámetros y condiciones.
Al analizar los resultados de la encuesta ‘Colaboraciones entre ONG y empresa que transforman la realidad’ se observa que la mayoría de las ONG encuestadas consideran el objetivo de la financiación como el propósito principal de su colaboración con las empresas.
En efecto, el 92% de los responsables de estas entidades han señalado la financiación como uno de los cuatro objetivos principales de sus colaboraciones. De hecho, para más de la mitad de ellas (el 52 %), este es el objetivo principal que persiguen, mientras que, para tres cuartas partes, está entre los dos primeros.
En segundo lugar, las ONG destacan el hecho de poder desarrollar proyectos y productos conjuntamente con las empresas. Este objetivo es incluido por el 78 % de los encuestados entre los cuatro principales y, por más de la mitad (el 52 %), entre los dos primeros.
El tercer objetivo, considerado menos importante, es poder obtener productos o servicios gratuitos. Casi dos tercios de los encuestados (el 65 %) lo sitúan entre los cuatro más importantes, y su menor importancia se observa porque el porcentaje que lo marca como objetivo principal tiene mucho menos peso (solo un 11 %), muy por debajo de los objetivos anteriores.
Objetivos como captar voluntarios/voluntariado corporativo, aprender e intercambiar experiencias o llevar a cabo una acción de sensibilización tienen una valoración muy inferior aunque casi la mitad de las respuestas los sitúan entre los cuatro principales (el 49 %, el 49 % y el 46 %, respectivamente).
Así pues, una de las conclusiones es que la captación de recursos, tanto económicos como en especie (financiación + productos/servicios) es claramente uno de los principales objetivos que persiguen las ONG al aliarse con las empresas.
Empresas
Al realizar la misma pregunta a los responsables de empresas vinculadas con organizaciones no lucrativas, se observa un acuerdo claro en la selección del objetivo principal: “Capacidad de aportar valor social en los sectores y lugares geográficos donde la empresa actúa.”
Este ítem recibe la máxima puntuación: el 88 % de los encuestados lo incluyen entre los cuatro objetivos prioritarios y casi la mitad (el 46 %) lo consideran el objetivo principal (el 73 %, entre los dos primeros).
Los otros objetivos planteados reciben una puntuación inferior, aunque es cierto que el segundo (Involucrarse con la comunidad, colaborando con las ONG) es destacado entre los cuatro principales por más de dos tercios (67 %), y los cuatro objetivos siguientes también aparecen marcados en más de la mitad de las respuestas de las empresas (Capacidad de cambiar las cosas, Reputación, Iniciativas empresariales donde las ONG son un partner interesante o Colaborar en proyectos de voluntariado corporativo).
De todos ellos, la capacidad de cambiar las cosas se considera el objetivo más importante (entre los 19 primeros) para una parte destacada de la muestra (el 29 %), mientras que el resto los marcan mayoritariamente como objetivos secundarios (posiciones 2, 3 o 4).
Destaca que uno de los ámbitos que puede considerarse como una tendencia destacada en el ámbito de las alianzas entre ONG y empresas en los últimos años, como es el voluntariado corporativo, no esté considerado entre los objetivos más prioritarios. Si bien, como se acaba de indicar, el 52 % de las empresas lo incluyen entre los cuatro más importantes, la mayoría (el 21 %) lo marcan como el cuarto objetivo.
Las instituciones que recibieron mayor apoyo económico (en forma de patrocinio/mecenazgo) por parte de las empresas fueron las ONG de cooperación al desarrollo, acción social y ayuda humanitaria (25%), seguidas de las universidades.
Es precisamente el conocimiento mutuo una de las claves para que una colaboración sea un éxito. Las ONG deben conocer bien las líneas de colaboración de las empresas antes de proponerles algún tipo de acuerdo. Mientras que las empresas deben saber cuáles son los objetivos que quieren alcanzar, para así seleccionar las causas que más se adapten a estos.
Y a ti.. ¿Te gustaría que una empresa colaborase con tu organización pero no tienes muy claro si es una opción viable? En este post te hemos dado algunos datos para ayudarte a decidir si los objetivos perseguidos son una posibilidad a tener en cuenta para tu ONG.
En anteriores entradas, hemos repasado colaboraciones de empresas y ONG que cambian la sociedad y también cómo las ONG pueden captar recursos de las empresas.