Donalo

Como funciona la reutilización de ordenadores

Empezaremos este artículo hablando de la filosofía de Ereuse.org, una asociación para la transición hacia un consumo colaborativo y circular de la electrónica. Su misión es promover la sociedad para que sea capaz de evitar el reciclaje prematuro de los Aparatos y Residuos Eléctricos y Electrónicos AEE/RAEE vía la práctica de la reutilización.

Esta entidad motiva y potencia plataformas colaborativas, locales y autónomas para la reutilización de aparatos electrónicos y electrónicos que aseguren el reciclaje final a sus donantes y el impacto generado.

Los miembros de Ereuse.org son empresas y organizaciones que reacondicionan, revenden y reciclan dispositivos usados como móviles u ordenadores portátiles. Hay miembros de ereuse en más de una decena de países, estos tienen su propia plataforma, completamente descentralizada y operando en software libre, y que además les permite operar en red, como ya está pasando en Barcelona y Madrid, con más de una veintena de organizaciones.

Ereuse participa indirectamente en estas redes dando apoyo a sus miembros para que pueda facilitar a sus donantes la cadena de custodia de los productos o residuos que donan y puedan implementar mecanismos efectivos para la reutilización y el reciclaje final. 

Por ejemplo, hoy ya numerosos ayuntamientos entregan sus dispositivos usados a entidades federadas a ereuse.org, como Donalo.org, creando así impacto en creación de puestos de trabajo, prevención de la generación de residuos, reduciendo la brecha digital, el CO2 e incrementando el mercado de productos de calidad de segunda mano.

Distinciones sobre reutilización de AEE en la economía circular

¿Qué es la reutilización de la electrónica? Los términos reciclaje y reutilización se utilizan a menudo como sinónimos, esto sería incorrecto, “reciclaje” se refiere al proceso en el que una materia prima se utiliza de nuevo para crear algo nuevo.

“Reutilizar” significa utilizar un producto o sus componentes de nuevo para el mismo propósito o encontrar otro uso para el producto o componentes. En la mayoría de casos, la reutilización es más beneficiosa en todos los niveles que el reciclaje. Puede haber excepciones, pongamos por ejemplo el caso de una nevera con un gran consumo energético, pero no sería el caso de los dispositivos electrónicos.

El concepto de economía circular también es confuso. Por ejemplo, ¿se considera circular quemar residuos para la generación de energía?, sí, pero solo si no ha sido posible darle un segundo uso, reutilizándolo, o como segunda opción tratar de recuperar sus materias primeras. Entonces, la valorización energética debería ser el último paso, y si queremos hablar de circularidad, deberíamos poder hacer transparentes las medidas y el orden que se han tomado.

Y aquí aparece la principal contribución de ereuse.org, que permite a sus miembros hacer transparente su cadena de suministro inversa a aquellos que les hacen entrega de sus producto o residuos.  Pues poder conocer la trazabilidad y el impacto que la reutilización está generando en la economía está siendo clave para que ayuntamientos y empresas den el paso definitivo hacia la economía circular, ya no centrada en consumir y reciclar, sino en consumir, reutilizar y reciclar.

Asegurar la trazabilidad y el reciclaje

La trazabilidad de la cadena de custodia empieza en las instalaciones de la entidad que quiere deshacerse de los productos. Esta entidad, en adelante cedente, o el gestor que hace el reacondicionado del producto, ejecuta un software que hace un inventario y a la vez albarán, recogiendo características y números de serie de todos los productos.

El inventario no es modificable pues se genera automáticamente con las herramientas, y para cada producto se genera una dirección web, que, si se le permite al cedente, este puede conocer la cadena de custodia del producto.

En la cadena de custodia se ven quiénes reacondicionan, revenden, reutilizan y finalmente reciclan los dispositivos.  Cada vez que se ejecuta el software o se lee la etiqueta del producto con una app la cadena se actualiza. Por último, también es posible aplicar un sistema de Depósito, Devolución y Retorno. En la blockchain se crea un contrato inteligente (smart contract) con un depósito que se devolverá al usuario cuando retorne el producto a un gestor de residuos, un punto limpio, etc.

Este protocolo se implementa a nivel internacional gracias a que ereuse.org forma parte del consorcio Open Blockchain for Asset Disposition Alliance – obada.io, en donde participan más de 50 organizaciones con presencia en una mayoría de países del mundo.

Creación de empleo

El empleo no solamente se genera en la preparación para la reutilización, cuando hablamos de residuo, o reacondicionado cuando de producto, sino también en el alquiler con mantenimiento del producto.

El alquiler en el caso de los productos de segunda mano tiene una ventaja, que si saben satisfacer las necesidades el consumidor está pagando menos de lo que te costaría un producto nuevo, y que si no las satisface, puedes devolverlo al siguiente día sin tener que pelearte con la garantía.

Hoy vamos a un modelo de negocio de alquiler, una reacondicionadora mediana reacondiciona alrededor de 1.000 productos por mes; supongamos que esto le genera alrededor de unos 10 €/mes, tendríamos que cada mes ganaría contratos por valor de 10.000 €/mes. En otros países como Canadá y EUA las escuelas, hospitales… funcionan con productos de segunda mano, y no pasa nada.

 Toca hacer el cambio cultural que a la vez crea nuevos modelos de negocio innovadores y beneficios para el clima y la economía local.

Principales barreras en la reutilización de equipos electrónicos

En el ámbito privado no hay barreras aparentes, pues se trata de un bien privado que se cede a otra entidad. Pero la dificultad aparece cuando esta misma cesión la quiere hacer una administración pública, por ejemplo, un ayuntamiento. Cuando un ayuntamiento quiere que sus desechos se canalicen a un circuito o plataforma de reutilización, este tiene que superar todo un conjunto de obstáculos técnicos, de gestión patrimonial, de fiscalidad y de cumplimiento de la contratación pública. 

Vamos a enumerar los principales:

¿Quién asume el coste de borrado de datos de los dispositivos? desde ereuse.org se sugiere que en la licitación de compra pública de los productos de tecnologías de información y comunicación (TIC) se añada la cláusula de que la empresa ganadora del concurso haga el borrado de datos una vez estos quedan en desuso.

En caso de que esto no se haya logrado, desde ereuse.org se puede recomendar reacondicionadoras que dan apoyo para realizar el borrado con software libre, incluso en las instalaciones del ayuntamiento. Pero ¿Se pueden ceder los bienes a una entidad que se responsabilice de que estos se reacondicionen, reutilicen y finalmente se reciclen sin contradecir la ley de contratación pública?

Este es el principal obstáculo y podemos decir que ya ha quedado superado gracias a que numerosos abogados de los departamentos legales de los ayuntamientos y gobiernos autonómicos han reconocido la legalidad del procedimiento.