Donalo

Alternativas de consumo de las TIC, hacia un modelo más justo y democrático ganadora del Ideaton del MSC

El pasado día 26, Ereuse organizó, junto con Trinijove y Trastos, un Ideaton para encontrar nuevos usos a componentes de móviles que ya no se pueden reutilizar debido a varias obsolescencias.

Este Ideaton siguió la metodología de Innoground de visual thinking. El objetivo común fue el de solucionar el siguiente reto: cómo dar una segunda vida a componentes de los móviles obsoletos para que no se conviertan en residuos. Finalmente, el equipo ganador fue el que creó la siguiente idea: «Móviles modulables con componentes extraíbles y biodegradables, para reducir el consumo de recursos y fomentar la reinserción laboral de personas en riesgo de exclusión social.»

Este Ideaton se enmarcó dentro del congreso del Mobile Social Congres que se celebró del 24 al 26 de febrero en Barcelona donde se habló mucho de los enormes impactos sociales y ambientales de la cadena de fabricación y consumo de dispositivos electrónicos.

En este sentido Ereuse, abordó la otra cara B, la de la cadena de suministro inversa; aquella que comienza cuando nos desprendemos de un ítem, este transita por una cadena muy opaca, y, al final, con suerte, se recicla.

Paralelamente, el viernes día 21 estas entidades organizaron, también, un curso de reparación de móviles en el que se vio que si el usuario no desvincula antes su móvil de su cuenta gmail o el ID de otras marcas este ítem ya no se podrá desbloquear y, por tanto, reutilizar. A no ser que la marca en sí recupere el ID para su reventa en sus propios canales.

El curso puso énfasis en los modelos de Iphones con obsolescencias evidenciadas en los chips de carga, y otros y en cómo los técnicos que han podido solucionar el problema colgando el roadmap o los esquemas en internet para ayudar a otros técnicos a reparar (al igual que el ruso que encontró donde estaba la obsolescencia de la impresora famosa del documental de «Comprar, Usar y Tirar …» y que también publicó como cambiar el chip para que otros lo pudieran hacer lo mismo).

Las ponencias organizadas el día 26 dentro del MSC, bajo el título ‘Alternativas de consumo de las TIC, hacia un modelo más justo y democrático‘ abordaron los siguientes temas con estas conclusiones:

e-waste, como afecta la baja reparabilidad, durabilidad y la obsolescencia

La campaña Right to repair exige a la comisión europea que haga pasos más valientes para exigir a los fabricantes que implementen criterios de reparabilidad.

En la reparabilidad, hay otro factor muy importante que es la durabilidad que está ligada a la obsolescencia. Parece que el avance tecnológico retroceda si consideramos la duración de los aparatos electrónicos.

Hay mucho tipo de obsolescencia programada y tenemos poco que hacer frente la mayoría de ellas, menos con la obsolescencia por moda. La obsolescencia, la programada, la psicológica, y la causada por la baja reparabilidad de los productos, entre otros factores, provocó que el 2018 cada europeo generara 6,5 ​​kilogramos de desechos electrónicos. Si no hacemos nada, en 2050 dejaremos una huella de 17 kilogramos cada uno de nosotros. El E-waste será el equivalente a 12.880 torres Eiffel.

Reciclar es bueno, pero reutilizar es mejor

El término reciclar proviene de la economía lineal de usar, comprar y tirar. Hay estudios que afirman que a pesar del reciclaje, todo lo que producimos, y obviando la segunda Ley de la Termodinámica, sólo reduciríamos nuestra huella de carbono un 1,6%; una cifra totalmente insuficiente para nuestros ya exiguos acuerdos climáticos.

En cambio, recientemente, un estudio de la European Environmental Bureau (EEB) apuntaba a que si alargas la vida útil de los móviles europeos sólo en un año, se reduciría la huella de carbono alrededor de 4 millones de toneladas de CO2 al año , una cifra equivalente a la de eliminar dos millones de coches de las carreteras europeas.

Transitar hacia LA ECONOMÍA CIRCULAR

Para hacernos una idea de qué pasa si priorizamos el reciclaje por encima de la reutilización: Para fabricar un móvil, necesitamos 70 kilogramos de materias primas. Un móvil pesa 164 gramos, pero durante el reciclaje hoy en día sólo se recuperan 25 gramos. Es decir, con 3.000 móviles hacemos uno.

La economía circular persigue mantener los productos en vida, en funcionamiento, y sólo plantea el reciclaje cuando su valor «residual» es mayor que el valor actual (el valor residual es el valor de un recurso cuando ya no se utiliza) . Y es justamente este el reto de la economía circular, intentar que los recursos siempre se usen.

Propuesta de ereuse

Ereuse cuenta con dos estrategias: por un lado, crear un software libre con el que podemos superar muchas de las barreras que ponen freno a la reutilización. Es un software que permite borrar, testear, inventariar, calcular el valor de uso de dispositivos, certificar y la impulsar el mercado de segunda mano de dispositivos y móviles.

Su propuesta de valor es que te borren los datos de forma segura. En los cajones de los europeos hay 700 millones de móviles. Y están allí y no han encontrado la manera para que el consumidor final tenga un incentivo de hacer que tenga una segunda vida.

A Ereuse colabora con la administración pública y empresa que quieren hacer economía circular, quieren dar una segunda vida, pero les preocupa que pasados​​5 o 6 años, cuando la escuela o entidad que lo recibe se quiere desprender, no se recicle correctamente. Quieren reutilizar y reciclar.

Ereuse se encarga de ayudar haciendo de observadores, y poniendo un depósito monetario en estos equipos, para que el usuario final tenga un incentivo a la hora de llevarlo al Punto Verde.

Y, por el otro, ha creado un ecosistema con entidades reparadoras y distribuidoras con las que ha consensuado unas reglas del juego para conseguir un frente común, captar los equipos potencialmente reutilizables de las administraciones públicas y empresas, restaurarlos mediante el software y revenderlos entre entidades sin ánimo de lucro, escuelas y personas vulnerables.

Estos circuitos locales están replicando en otras ciudades, como Madrid, donde sólo se utilizan el software sino los protocolos que se han creado en Cataluña a través de la intercooperación. Los circuitos locales para permiten escalar, especializarse, equilibrar la oferta y la demanda y compartir recursos.

Funcionan como una plataforma cooperativista que se gestiona democráticamente mediante un sistema de compensaciones. Cuando reciclamos antes de tiempo, no sólo destruimos el recurso, sino que también destruimos el trabajo (local) que se crearía si el aparato mantuviera su uso.

Conclusiones

• No lo compres (reducir). Es necesario?

• El segundo, es si lo compra, compra de segunda mano. Si compras un móvil reacondicionado y te dura 3 años ahorrarás media tonelada de CO2

• Si lo compras de primera mano, compra para que sea durable y reparable.