Donalo

Tendencias en sustentabilidad y empresa para 2020

En este artículo se presentan las tendencias principales identificadas por ComunicarSe en su trabajo de investigación «Tendencias en Sustentabilidad Empresaria 2020 ¿Hacía dónde vamos?

Principales temas:

1- Los alertas científicos

Los indicios acerca del impacto de algunos de los asuntos más críticos de la agenda de la sustentabilidad, como por ejemplo el cambio climático, ya no vienen sólo del campo económico, social o ambiental.

La ciencia identifica a viva voz el alcance de estos impactos con inusitada frecuencia y sus alertas son cada vez más intensos. Los gobiernos aún discuten si reconocer el rol de la ciencia en las discusiones internacionales de política climática. Sin embargo, el sector privado avanza en incorporar metas basadas en la ciencia, como forma de liderar con el ejemplo.

El informe destaca que estamos en medio de una transformación de modelo económico cuyo trasfondo es el agotamiento de los recursos y el cambio climático y que en cierta manera, estamos asistiendo al fin del capitalismo tal y como lo conocemos.

En 2019, el IPCC presentó un nuevo informe, esta vez sobre el uso del suelo que sostiene que el Acuerdo de París y la meta 1.5 ° C no podrá lograrse sin cambios en el uso global del suelo, relacionados con nuevos hábitos en el consumo de alimentos. El planeta nunca había tenido tantos gases de efecto invernadero como los de el pasado año.

El Pacto Global, lanzó la campaña “Business Ambition for 1.5°C” llamando a las empresas a hacer su contribución a la lucha contra la crisis climática. La campaña llama al sector privado establecer objetivos verificables basados en la ciencia a través de la iniciativa Science Based Targets (SBTi), que evalúa de forma independiente los objetivos corporativos de reducción de emisiones en comparación con las mejores prácticas científicas.

2- Crisis climática

Este año se inicia la década de la acción climática. La oportunidad de evitar que la temperatura global aumente más de 1.5 grados se activa en el 2020 y las tendencias resaltan la urgencia en el despliegue de soluciones bajas en carbono y adaptación climática. Más de cuatro quintas partes de las compañías más grandes no alcanzarán los objetivos establecidos en el acuerdo climático de París para 2050.

En los últimos 12 meses, un movimiento global de jóvenes ha mostrado ser una fuerza organizada y se ha establecido bajo el nombre a Fridays For Future (FFF), replicado en numerosas ciudades de todo el mundo.

Otro movimiento de desobediencia civil que nació en 2019 es el llamado “Extinction Rebellion”, un grupo de acción nacido en el Reino Unido que llama a la disrupción masiva usando acción directa no violenta y desobediencia civil que ya se ha extendido a más de 35 países alrededor del mundo.

Otra novedad vendrá desde el mismo lenguaje. Diversos grupos políticos, académicos y científicos propusieron emplear la expresión “crisis climática” en lugar de la más genérica “cambio climático” para hacer hincapié en la magnitud y en las consecuencias de este fenómeno para la naturaleza y para el ser humano.

El año 2020 será un año clave en este tema ya que comienza a correr la implementación del Acuerdo de París, y los gobiernos deberán presentar sus nuevas metas o NDC ante Naciones Unidas, abriendo evidencia para evaluar si será posible o no alcanzar las metas de aumento de temperatura que propone el Acuerdo de París.

3- Biodiversidad

La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema (IPBES), advirtió que la biodiversidad está disminuyendo a niveles alarmantes, y la tasa de extinción de especies se está acelerando.

El Informe especial del del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC)  sobre “Cambio Climático, Desertificación, Degradación de la tierra, Gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria, y flujos de gases de efecto invernadero en la tierra” revela que hay un choque entre la producción de alimentos y la bioenergía.

Para el IPCCC, una forma más segura de reducir las emisiones a la tierra es proteger y restaurar los ecosistemas conocidos por su capacidad de absorber carbono, incluidos los pastizales, las turberas y los humedales costeros, que afectan áreas más pequeñas.

La Cumbre de la ONU sobre Biodiversidad se celebrará en 2020 en China . Allí se establecerá un nuevo acuerdo global con los objetivos para el próximo decenio centrado en el desarrollo sostenible y ecológico.

4. las energías limpias

El informe “Tendencias globales en la inversión en energías renovables 2019”, publicado antes de la Cumbre sobre la Acción Climática de la ONU, revela que la inversión mundial en nueva capacidad de energía renovable alcanzará US$ 2,6 billones al cierre de esta década, un período en el que la energía solar ha sido líder entre todas las tecnologías de generación.

Destacados:

  • En la última década (2010-2019) la capacidad de las energías renovables se cuadruplicó, de 414 GW a 1.650 GW.
  • La capacidad solar aumentó 26 veces respecto a 2009, de 25 GW a un estimado de 663 GW.
  • En 2018 las energías renovables recibieron tres veces más apoyo financiero que los combustibles fósiles.
  • Las renovables generaron 12,9% de la electricidad mundial en 2018 y evitaron 2.000 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

Sin embargo no alcanza. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos a más tardar en 2030 sigue siendo posible, pero para conseguirlo se requerirán esfuerzos sostenidos, en particular, para llegar a algunas de las poblaciones más pobres del mundo y para mejorar la sostenibilidad energética.


5. economía circular

¿Cuál es el costo económico del plástico marino y su impacto en la humanidad? Una investigación en el Marine Pollution Bulletin indica que el plástico que flota en el mar le está costando a la sociedad humana cientos, sino miles de millones de dólares cada año en recursos dañados y perdidos, con repercusiones en nuestra salud y bienestar. Los sectores más afectados son la pesca, acuicultura y materiales para uso agrícola; y la actividad turística.

Por su parte, un nuevo informe de la Fundación Ellen MacArthur, indica cómo están divulgando públicamente las empresas sus volúmenes anuales de envases de plástico, entre ellas Carrefour, Colgate Palmolive, MARS, Incorporated, Nestlé, SC Johnson, The Coca-Cola Company y Unilever. Los autores destacan que ello representa un paso importante hacia una mayor transparencia en el sistema de plástico actual.

Los puntos destacados del informe revelan lo siguiente:

  • Las compañías de bienes de consumo y los minoristas se comprometen a aumentar el contenido reciclado en sus envases a un promedio del 25% para 2025, en comparación con el promedio mundial actual de solo el 2%.
  • Las empresas y los gobiernos líderes terminarán con el uso de plástico innecesario, incluido el PVC, los sorbetes de plástico de uso único y las bolsas de dicho material, para fines de este año.
  • 40 marcas y minoristas están probando o expandiendo los esquemas de reutilización y recarga.

La economía circular va desde el empleo y las oportunidades de negocio, hasta la provisión de bienes y servicios básicos.


Ver todo el informe completo: Tendencias en Sustentabilidad Empresaria 2020 ¿Hacía dónde vamos?