Los ordenadores nacen y se fabrican teniendo en mente que su obsolescencia está totalmente prevista, y la cual cada vez es más reducida.
Para la industria es positivo que los usuarios renueven sus equipos informáticos de forma frecuente, que los mejoren y que utilicen nuevos componentes y accesorios, quedando atrás los que usaron en el pasado. Aún así, este forma de pensar no debería ser la mejor opción, ni para la economía ni para el medio ambiente.
Iniciativas para donar ordenadores obsoletos
En los últimos años se han impulsado campañas de reutilización de residuos electrónicos en distintas entidades. Su objetivo es llevar la mayor cantidad posible de residuos a centros donde, tras desmantelarlos, se aprovechen sus componentes. Estos son algunos aparatos susceptibles de participar:
- Ordenadores y laptops
- Teléfonos móviles y fijos
- Monitores, ratones y teclados
- Impresoras
- Discos duros
- Fuentes de poder y reguladores
- Consolas de videojuegos
- Cables y cargadores
- Reproductores de música y video
- Televisores
Además de las campañas gubernamentales o de la sociedad civil, existen otras alternativas, tal i como te contamos en este artículo: ‘Qué pueden hacer las empresas con sus ordenadores viejos’
Esta ONG lucha contra la brecha digital en España, integrando digitalmente a colectivos vulnerables. Les ofrece formación y pone a su disposición equipos. Hasta la fecha han montado más de 2.000 aulas informáticas con equipos reciclados. Bip-Bip informa en su web del procedimiento para realizar la donación. No tienen capacidad para hacerse cargo del transporte, pero tienen acuerdos con empresas del sector para que el precio sea lo más barato posible.
- Asociaciones locales.
Si buscas en tu entorno encontrarás asociaciones que quizá necesiten un ordenador, o que pueden hacerse cargo del mismo. Es una opción cercana, y que probablemente te permita colaborar más activamente si lo deseas. Como ejemplos: en Euskadi está Reciclanet, organización de voluntarios que lleva desde el 2000 reciclando ordenadores; “Tecnología para todos” está basada en la Politécnica de Cataluña y cuenta con un programa de reciclaje de equipos.
Desde nuestra plataforma Dónalo, también puede entrar en la cartera de cualquier empresa que desee aportar a una ONG un activo que le reporte a la vez un retorno financiero y social.
Así que, los productos o servicios desarrollados por las empresas pueden ser de utilidad para las ONG: donar ordenadores usados, medicamentos, servicios de mensajería etc. En esta página puedes consultar algunos ejemplos de donaciones de materiales. En este artículo te damos más ideas sobre iniciativas de reutilización: ‘Entidades sociales que promueven la reutilización de ordenadores’.
Ya sabemos que los ordenadores que se reutilizan no son del último grito, pero sí que pueden servirnos durante mucho más tiempo; en no pocas ocasiones a nosotros mismos y, en todas, a alguna otra persona que tenga suficiente con un requerimiento de funcionalidades menores. Bien, podrían ser útiles en caso de que no los hayan programado para estropearse al cabo de un cierto tiempo de funcionar.
Para cualquier empresa o administración pública es ventajoso poder dirigir los ordenadores que quiere tirar a circuitos preparados para la reutilización y donación posterior, como los que detallamos en este artículo: ‘Donar ordenadores a través de la economía circular: el circuito Pangea’.
Si estos circuitos no existieran, e igualmente las empresas optasen por la posibilidad de reutilizar sus ordenadores implicaría entrar en procesos burocráticamente complejos. El sistema garantiza que, cuando se acabe definitivamente la vida útil de los aparatos, irán a parar a una planta de reutilización.
También existe el proyecto eReuse perteneciente a Pangea, una entidad sin ánimo de lucro que, además de ser un servidor de internet ético y solidario promueve el uso estratégico de las redes de comunicación y las tecnologías de la información para la justicia social.
El Circuito Pangea, que redistribuye equipos entre las entidades de la red, permite que todas estas entidades tengan una entrada de ordenadores más estable.
La redistribución es importante porque hay donantes masivos, como universidades o empresas, que, desafortunadamente, suelen renovar parte del parque de ordenadores solo porque los equipos están fuera de garantía y su periodo de amortización ha expirado (que es de cinco años, según se explica en las escuelas de contabilidad).
Por eso interesa gastar una partida presupuestaria, ya sea por motivos fiscales o por la mera voluntad de alimentar la espiral de producción y consumo. En general, las entidades que participan en eReuse no pueden asumir volúmenes tan importantes de máquinas, pero sí una parte. El Circuito Pangea reparte el volumen entre las diferentes entidades, a la vez que es un interlocutor único para el donante.
Además, la redistribución también permite ajustar dinámicamente la escala de las actividades de restauración y distribución de dispositivos para optimizar sus costes. Esta redistribución no está exenta de retos, ya que entre las entidades de la red algunas tienen actividad económica “propiamente dicha” (compra, venda, plantilla) y otras trabajan de manera exclusivamente voluntaria y no pueden retribuir servicios (por ejemplo, transporte de ordenadores) con dinero.
Por otra parte, para los ordenadores que serán vendidos al receptor final se calcula un precio que, además de ser inclusivo, retribuye las tareas de preparación para la reutilización con tal de que sean más viables económicamente. En este artículo podrás ampliar la información de cómo funciona la donación de ordenadores: ‘Cómo funciona la donación de ordenadores: el caso de Abacus Cooperativa’.