Donalo, reusar, reutilizar

La digitalización del Tercer Sector

Nos transformamos continuamente. Como personas, como sociedad, como organizaciones. 

Todo está en constante transformación.

Transformación significa modificación, cambio, conversión, reajuste, metamorfosis, renovación, evolución.

La digitalización también es un cambio. Hablar de transformación digital es hablar nuevas perspectivas, de adaptación, de flexibilidad, de evolución. 

No se trata solamente de utilizar la tecnología y los datos para ofrecer unos servicios mejores y más asequibles y ser más eficaz en las organizaciones. 

La transformación digital implica repensar completamente esas organizaciones, de arriba a abajo, para adaptarlas integralmente al funcionamiento del mundo actual.

Implica un cambio cultural, un cambio organizacional y un cambio en todas las personas que integran la organización, de manera que puedan desarrollar todas sus capacidades y estar preparadas para afrontar esa transformación. 

Una vez se haya hecho este cambio organizacional, la empresa estará lista para aplicar la tecnología en sus procesos y que esta sea intrínseca en la organización.

Y de esta manera conseguir ser más eficiente, impulsar la innovación, fomentar el trabajo colaborativo y mejorar la experiencia del cliente, gracias al análisis de los datos. 

El Tercer Sector se transforma

Crisis como la provocada por el COVID-19, han puesto de manifiesto la necesidad urgente de las entidades sociales de adaptarse a los nuevos entornos y poder ofrecer una respuesta rápida y eficaz a personas en situación de vulnerabilidad. 

Para ello es necesario hacer cambios en la cultura organizativa de estas entidades, de forma que puedan afrontar el desarrollo de nuevos productos o servicios y adopten las herramientas digitales necesarias para ello. 

Una transformación profunda en el modelo de la entidad, de sus procesos y de las competencias de las personas que la integran para poder ofrecer mejor servicio y atención a los colectivos para los que trabajan. 

El foco debe ponerse en las personas, en la optimización de recursos y en la capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías. 

Nivel de madurez digital 

Con el objetivo de la Mesa del Tercer Sector de promover la innovación tecnológica, se ha elaborado un informe que permite conocer el nivel de madurez digital de las entidades del Tercer Sector. 

Este informe se basa en 4 pilares: 

  • La cultura organizativa, el liderazgo y el talento: cómo se estructuran las entidades, equipos técnicos y órganos de gobierno, grado de capacitación de las personas y el talento disponible. 
  • La orientación a la persona usuaria y a la sostenibilidad de la entidad: la transformación se orienta a mejorar la calidad de vida de las personas usuarias y su impacto. 
  • Seguridad informática y protección de datos.
  • Comunicación: Marketing y contenidos digitales. 

Puedes consultar este informe y todas sus conclusiones.

La transformación digital no se consigue solo introduciendo tecnología. Si las personas que van a usar esta tecnología y que sufrirán los cambios en los procesos no están familiarizadas con estas tecnologías, la transformación no es posible. 

Por ello es de vital importancia la formación y la capacitación de estas personas para mejorar sus habilidades digitales. En este sentido, aún estamos lejos de una clara apuesta por la formación y el desarrollo de estas habilidades específicas. 

Aún queda mucho por hacer

A modo de conclusión, el informe destaca que el Tercer Sector aún tiene camino por recorrer en lo que se refiere a transformación digital y que las entidades tienen potencial de mejora. 

El 62% de las entidades empiezan a formalizar algún tipo de plan digital en áreas concretas. Aceptan la transformación digital lentamente y están modernizando algunos aspectos de su modelo, pero necesitan más liderazgo y profesionalización. 

Es importante hacer hincapié en la necesidad de las entidades de adoptar metodologías innovadoras que pongan a las personas usuarias en el centro de su estrategia. Las entidades deben trabajar para adaptarse a un entorno y un contexto cambiantes para la evolución de las tecnologías. 

Este punto, probablemente mejoraría sustancialmente si se mejorara la interacción y la operativa entre los sistemas de información propios de cada entidad y los de los servicios sociales del territorio. Esta mayor y mejor operativa permitiría evitar la sobrecarga de trabajo para recopilar datos y, por tanto, un mejor servicio a los colectivos en situación de vulnerabilidad. 

De todo ello, se derivan los deberes para las entidades y para la administración: 

  • Mejorar las competencias digitales de los profesionales de las entidades del Tercer Sector y de los colectivos a los que atienden, para que la brecha digital no suponga una barrera para digitalizarse. 
  • Mejorar la gestión de datos de las entidades, optimizando los procesos de recogida y explotación y avanzando en la interoperabilidad entre administraciones y entidades sociales. 
  • explotación y avanzando en la interoperabilidad entre administraciones y entidades sociales. 
  • Abordar las TIC de forma estratégica y diseñar planes de transformación digital para adaptarse mejor al entorno cambiante. 
  • Mejorar las metodologías internas para crear una cultura organizativa más innovadora que ponga a la persona en el centro. 

Qué hacemos desde Donalo

Dado el pequeño tamaño de muchas de las entidades sociales existentes, un problema a la hora de llevar a cabo esa transformación digital, es poder acceder a equipos y sistemas adecuados para llevar a cabo la digitalización. 

No siempre se dispone de recursos para adquirir estos equipos, y aquí es dónde donalo.org puede intervenir para aportar esos dispositivos informáticos. 

Hacemos de puente entre las empresas y organizaciones donantes de los equipos y las entidades u ONG que precisan de ellos, proporcionándoles material informático y otros productos reacondicionados en nuestro taller, con certificación de calidad y con trazabilidad hasta el reciclaje final.