Donalo

Pautas para reducir la basura electrónica

Montañas de televisores, frigoríficos, teléfonos móviles, monitores y aparatos similares desechados afectan cada vez más nuestro futuro. Es la llamada basura electrónica (e-waste). En 2017 el volumen de la misma fue de 65,4 millones de toneladas, un peso equivalente a 200 rascacielos como el Empire State de Nueva York, según calcula un estudio de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Reciclar esta chatarra es posible y necesario, se explica desde la plataforma Recyclia. Parte de estos pequeños electrodomésticos contienen sustancias altamente tóxicas que pueden dañar al Medio Ambiente y a la salud, así que suponen un grave peligro cuando acaban en vertederos, mezclados con el resto de basura, en vez de reciclarse de forma controlada.

Aunque algunos son inocuos, como una impresora o un ordenador, otros como los frigoríficos contienen espumas aislantes cuya composición química es muy dañina, según asegura Recyclia, una entidad sin ánimo de lucro que engloba varias fundaciones especializadas en un tipo de reciclaje concreto. Entre todas abarcan todo el espectro de residuos electrónicos, como por ejemplo Ecofimática (equipos de oficina), Tragamóvil (móviles) o Ecolum (lámparas).

Además hay modelos de teléfonos móviles de los que se puede recuperar hasta un 90% de sus materiales. Reciclarlos de forma adecuada favorece también la economía circular.

En España se generaron 817 millones de kilos de residuos electrónicos en 2014 (casi 18 kilos por persona), como muestra el mapa de la iniciativa StEP impulsada por la UNU. Aunque, por cuestiones de tamaño, España no se encuentra entre los países que más basura electrónica que generan, Naciones Unidas sí sitúa al país en la cola europea del reciclado, solo por delante de Rumanía y Chipre. Se desconoce dónde acaba el 80% de estos residuos españoles.

Pautas para reducir la basura electrónica en España

1.- Reducir el consumo de aparatos electrónicos

Cada vez se consumen más aparatos y se sustituyen con mayor celeridad por otro nuevo. reducir el consumo es una medida preventiva, que intenta disminuir el número de toneladas de desperdicios a reciclar. Lograr que se reduzca el consumo pasa por reeducar al usuario, que ahora mismo apenas se resiste ante determinadas políticas de marketing.

Pero los fabricantes también tienen algo que decir al respecto: Empieza a ser habitual el ecodiseño, en el que se concibe el producto desde el principio pensando en cómo será reciclado y evitando materiales complicados, como los tornillos.

2.- Reutilizar el producto

Los expertos en reciclaje electrónico recomiendan que amigos o familiares hereden los aparatos que todavía funcionan, o que se oferten en el mercado de segunda mano. La tendencia a dar una segunda vida a nuestros electrodomésticos sí que está muy extendida en España. También existe la posibilidad de donar el producto a ONG especializadas, siempre asegurándose de su correcto funcionamiento, porque hay mucha picaresca en este ámbito.

En el marco de la Semana Europea de Prevención de Residuos, #EWWR2018, lanzamos esta campaña de comunicación #YoReutilizoPC, para concienciar sobre la importancia de reutilizar equipos informáticos. Si eres una ESS (entidad de la Economía Social y Solidaria), puedes adquirir ordenadores a precio protegido en www.donalo.org, en https://circula.cat y en https://tienda.reciclanet.org/

Estos ordenadores han sido certificados con eReuse y cuentan con un año de garantía. Se trata de dispositivos donados por empresas y administración pública que son restaurados por entidades que realizan procesos de borrado y certificado de datos, reparación de componentes, limpieza interior y exterior, fotografía, etiquetaje inteligente e inventariado de los equipos. En el inventario, estos dispositivos quedan valorados gracias a un algoritmo que estima el valor de uso a partir de las prestaciones, el estado de funcionamiento y la estética.

En Barcelona, 17 entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS) cooperan mediante un circuito para realizar estas tareas, especializarse y poder escalar la actividad. Los PC restaurados van trazados con un código QR que permite al circuito trazarlos en todo momento, de manera que cuando lleguen al final de su vida útil, puedan asegurar a los donantes que serán reciclados al final de su vida útil.

Si adquieres PC restaurados mediante eReuse, evitas que se fabriquen más productos a costa del medio ambiente y de infringir los derechos laborales, pones freno a la basura electrónica reciclando cuando realmente toca, y no prematuramente, y gracias a los costes protegidos, accedes a más productos con menor coste favoreciendo la inclusión digital y la generación de economía local.

3.- Reciclar

Cuando el producto ya no funciona y no hay posibilidad de ser utilizado por alguien cercano, se debe optar por el reciclaje. El consumidor puede entregar el aparato viejo en el establecimiento donde está compra uno nuevo. La tienda está obligada por ley a recogerlo, sin importar marca o modelo. Es algo así como un plan Renove.

En algunos casos, se puede recurrir a estos establecimientos aunque no se sea cliente o pertenecer a la federación ereuse  una comunidad internacional que impulsa a nivel local circuitos de reutilización de dispositivos electrónicos apostando por su trazabilidad hasta el reciclaje final; y que apuesta por la economía circular.

También, cualquier tienda de más de 400 metros cuadrados que venda aparatos electrónicos debería está obligada a recoger los modelos viejos, si estos ocupan menos de 25 centímetros. Se debe disponer de una zona donde almacenarlos para su reciclaje», apuntan desde Recyclia. Además de recurrir a puntos comerciales, existe una red de Puntos de Recogida de aparatos electrónicos en toda España que están divididos entre pilas, teléfonos móviles y demás aparatos electrónicos y que están localizados en estos mapas.

En definitiva, esto es entrar en la llamada cultura de la reutilización.

¿Tú quieres sumarte?

Puedes hacerlo escribiendo a Info@donalo.org y contándonos tus necesidades o

Puedes adquirir directamente material en https://circula.cat