Donalo, economia circular, huella carbono, medio ambiente, ods, reciclaje, reusar, reutilizar

ODS y empresa. Juntos sumamos (I)

Ahora que ya nos hemos puesto en situación sobre lo que es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vamos a incidir en aquellas cosas que las empresas del sector privado pueden hacer para generar un impacto positivo en la sostenibilidad de su entorno y, como consecuencia, en su propia sostenibilidad.

Si acabas de aterrizar por aquí y quieres ponerte en contexto, puedes leer nuestro artículo sobre ODS aquí

Podemos, desde las empresas, integrar los ODS en nuestras políticas de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), sea cual sea su tamaño, porque cada una de ellas puede hacer cosas para generar un impacto positivo en la sociedad. 

Una  empresa no solo debe ser rentable en términos financieros, sino que también debe aportar valor a la sociedad y beneficiar a sus grupos de interés. Solo de esta manera las empresas perdurarán en el tiempo.

Es por ello que los ODS se han convertido en una poderosa herramienta para promover que los gobiernos y las empresas se pongan en marcha y ordenen y estructuren sus acciones bajo un lenguaje común.

La mayoría de las empresas conocen ya estos ODS y, si bien es cierto que no es fácil alcanzarlos y que se necesitará tiempo para lograr que sean una realidad, si cada compañía hace su reflexión y aporta su parte, al final, el trabajo de muchos se convierte en un gran logro. 

Los ODS pueden servir de inspiración para llevar a cabo algunas acciones a la medida de cada compañía. 

Un buen punto de partida es escoger uno o dos ODS y comprometerse con ellos. Los ODS son un medio para conseguir un mundo sostenible para el 2030 y no un fin en sí mismo.

Para nosotros, los ODS que más se acercan a nuestro propósito como entidad son los siguientes: 

ODS 12: Producción y consumo responsables

ODS 13: Acción por el Clima

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Quizás, el más importante y directamente vinculado a nuestro día a día, es el Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Podemos hablar de reducir nuestra huella ecológica cambiando la forma en que producimos y consumimos bienes y recursos. 

Esto es esencial para lograr el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Esto puede ir desde la gestión eficiente de nuestros recursos naturales compartidos, la forma en la que tratamos los desechos tóxicos y contaminantes, al reciclaje y reducción de los residuos.

Algunos datos importantes: 

En las próximas dos décadas, se espera que más personas se sumen a la clase media en todo el mundo. Esto es bueno para la prosperidad individual, pero aumentará la demanda de recursos naturales, ya limitados. Si no actuamos para cambiar nuestras modalidades de consumo y producción, vamos a causar daños irreversibles al medio ambiente.

Si la población mundial alcanza los 9.600 millones de personas en 2050, para mantener el actual estilo de vida será necesario el equivalente a casi tres planetas.

Hay muchos aspectos del consumo que, con sencillos cambios, pueden tener un gran impacto en el conjunto de la sociedad: 

  • Cada año, alrededor de un tercio de todos los alimentos producidos,  acaba pudriéndose en los cubos de basura, o deteriorándose a causa de las deficientes prácticas de recolección y transporte, algo que las empresas deben solucionar. 
  • En lo que respecta a los consumidores, los hogares consumen el 29% de la energía mundial y contribuyen al 21% de las emisiones de CO2 resultantes. Sin embargo, si toda la población mundial pasara a utilizar bombillas de alto rendimiento energético, ahorraríamos 120.000 millones de dólares al año.
  • Estamos contaminando el agua más rápidamente de lo que la naturaleza puede reciclar y purificar en los ríos y los lagos. Esto también exige una solución sostenible.

¿Cómo podemos ayudar como empresa?

Debemos encontrar nuevas soluciones que ofrezcan modalidades de consumo y producción sostenibles. Es preciso comprender mejor los efectos ambientales y sociales de los productos y servicios, tanto de los ciclos de vida de los productos como de la forma en que estos se ven afectados por su utilización en los estilos de vida.

La identificación en la cadena de valor de los “puntos críticos” donde las intervenciones tienen mayor potencial para mejorar los efectos ambientales y sociales del sistema en su conjunto es un primer paso fundamental. 

Las empresas pueden también utilizar su poder innovador para diseñar soluciones que puedan inspirar y motivar a las personas a llevar estilos de vida más sostenibles, reduciendo los efectos y aumentando el bienestar.

Es necesario que las empresas adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. 

Valor social y económico

Muchas empresas no saben que su consumo de energía está por encima del promedio, o dónde terminan sus residuos. Por esa razón, podría ser muy útil realizar una evaluación del ciclo de vida para los principales productos o servicios de la compañía, y, de esta forma, saber en qué parte de la cadena de suministro se puede lograr la mayor reducción de CO2.

Eficiencia energética

Las compañías pueden minimizar sus emisiones en la producción, pero también en la entrega de los productos, ya que la compra online es una práctica habitual hoy en día, así como la devolución de estos productos de una forma rápida y sencilla. Además, el verdadero problema con relación a las emisiones comienza con el consumo de producto, por lo que la sensibilización de los clientes es una de las fases más importantes a tener en cuenta.

Eficiencia de los recursos

Afortunadamente, con la creciente atención y conciencia de la economía circular, cada vez más empresas ven la necesidad y los beneficios de implementar la «circularidad» en sus procesos para preservar los recursos. Cada paso en esta dirección es valioso, por muy pequeño que sea. 

Iniciativas en las empresas españolas

Una de las principales iniciativas de las empresas españolas es crear concienciación entre los empleados y escuchar sus ideas para contribuir a una producción y consumo responsables. Además, cada vez más empresas comienzan a priorizar a aquellos proveedores locales que tienen en cuenta criterios sociales y ambientales en su actividad, y se desarrollan acciones formativas en toda la cadena de valor para lograr una sensibilización cada vez mayor, con la finalidad de que esta forma de producir y consumir sea la habitual.

En Donalo, trabajamos todos los días para conseguir que, a través de la remanufacturación y reutilización de los equipos y dispositivos informáticos, se promueva un consumo más responsable y sostenible de estos recursos, reduciendo considerablemente, las emisiones de CO2. 

Fuentes: 

Naciones Unidas

Deloitte: Objetivos de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva empresarial